Páginas

martes, 16 de septiembre de 2014

Bisexualidad: una visión personal

La bisexualidad entró en mi vida bastante tarde y ha sido un reconocimiento a mi propia historia personal. Cuando me descubrí bisexual, todo cuadró de repente y me sentí en paz. Es bastante habitual, por lo que he visto hablando con otr@s bisexuales y por mi propia experiencia, el haber sentido confusión al intentar por todos los medios adaptarte a la norma ya sea heterosexual u homosexual. Yo “he sido” hetero y homo en varias fases de mi vida y esto fue un gran problema para mí, de forma que en cierta manera introyecté muchas opiniones bifóbicas que nos rodean constantemente: esto es inmadurez, no eres una persona seria, estás descentrada etc…



Hace dos años, leyendo artículos sobre la orientación sexual, de repente comprendí que estaba intentando reducir al absurdo mi propia emocionalidad e instintividad. No tenía que escoger. Es más, hoy en día pienso que el hecho de tener que escoger una etiqueta de las que se vienen utilizando no es un “proceso natural” en sí mismo. Las etiquetas no son más que palabras que definen conceptos en una determinada escala social y antropológica, no son fenómenos de la naturaleza. Es más una consecuencia de nuestra necesidad de nominar los fenómenos naturales y clasificarlos dentro de categorías para poder controlarlos, aunque sea intelectualmente. Pero se debe ser consciente de que en este proceso se reduce y se  simplifica la realidad de la vida. Por ejemplo, las etiquetas hetero y homo son muy reduccionistas y dicen poco de las personas implicadas en una relación, porque sólo aplican al sexo biológico de quienes se emparejan. Es mucho más importante qué tipo de personas son, qué roles asumen dentro de la pareja, qué estilo personal desarrollan dentro de esa unión. Estamos poniendo el foco en el lado equivocado al fijarnos tanto en el sexo biológico de las parejas y menos en el fondo de las personas que las constituyen, la dinámica que las construye y el motor emocional que las mueve.

Hace ya más de 50 años que Kinsey propuso el continuum de la sexualidad humana y todavía andamos así, intentando explicar algo tan rico y complejo en código binario de ceros y unos. En mi opinión, el problema de base viene de que dicha simplificación se ha buscado ex profeso desde tiempos inmemoriales por diversas razones sociales y políticas. Por el contrario, pienso que la sexualidad humana debe compararse con otros fenómenos plenamente “humanos” como el lenguaje o la inteligencia conceptual. Sobre estas bases, he explicado un modelo de sexualidad humana en varios foros LGTB de las Universidades en Madrid. 


La historia de la descripción de la inteligencia humana se parece bastante a la de la sexualidad. No hace tanto, pongamos 30 años, en los colegios españoles se hacían “test de inteligencia” a los niños, que salían del invento con una etiqueta para toda la vida llamada cociente intelectual. En este caso, las categorías no son homo/hetero sino que el numerito se traducía socialmente en: tonto, medio tonto, normal, listo, superdotado. Ya solo leerlo, con nuestros ojos de siglo XXI, resulta horripilante. Por suerte, Coleman y otros han explicado que la inteligencia humana no puede reducirse a una categoría, definida por un número, que proviene de un test que se hace un día. La inteligencia humana es un fenómeno diverso (no hay una sola inteligencia), todas las personas disponemos de varios tipos de inteligencias a la vez y, además, dichos talentos se desarrollan con el tiempo. En el desarrollo de la inteligencia influye también, como es bien sabido, el entorno social y familiar, la historia del individuo con las oportunidades o desgracias que ha vivido, y finalmente su forma de relacionarse con el mundo y con otras personas. Muy parecido a lo que sucede con el mundo emocional y sexual. Lo contranatura sería suponer que los seres humanos, que se caracterizan por esta multiplicidad de talentos desarrollándose de forma diversa y plástica a lo largo de la vida, sean monocordes e inmutables en las emociones y la sexualidad. Pienso que esto implica una contradicción tan fundamental, que urge explicar que las personas somos mucho más que las categorías y las perogrulladas con las que muchas veces nos intentamos identificar.



En este sentido, la mal llamada bisexualidad (porque el nombre se basa en un modelo binario reduccionista), puede servir al mundo como la punta de lanza para explicar una visión del hombre y las relaciones afectivas completamente nueva, abierta y enriquecedora. En definitiva, más real.

Por Isabel Portero
BLOG Isabel Portero


2 comentarios:

  1. Es cierto que la bisexualidad con frecuencia no es tomada en serio, pero no hay que perder de vista que aunque NO siempre, sí muchas veces se da el caso de que las personas homosexuales se sienten más cómodas diciéndose bisexuales en entornos hetero, una pierna dentro y otra fuera del armario. Por supuesto, no es el caso de todos los bisexuales, pero es una problemática que no hay que perder de vista, puesto que cuando se da, es decir, cuando una persona se ve en la necesidad de camuflar su orientación sexual, esto es un claro indicativo de que existe un conflicto interno de aceptación. La sociedad, mayoritariamente heteronormativa sigue teniendo mucho peso sobre la comunidad LGTB. En este punto existe un doble rasero, pues una mujer bisexual en la población general es mejor vista que una mujer lesbiana sobre la que existen prejuicios mucho más negativos (justo a la inversa que dentro de la comunidad homosexual, donde la bifobia es más común). Con los hombres ocurre al contrario, si bien no acaba de ser aceptada ni la bisexualidad ni la homosexualidad, la primera se relaciona mucho más con el vicio y se asume que son personas con dudosa salud mental. He sacado a relucir este tema porque últimamente he apreciado que en las comunidades antes lésbicas, hoy cada día existe más reticencia a autoproclamarse como tal, llegando en algunos casos a manifestar los estereotipos ya conocidos sobre el tema. Esto me recuerda a la palabra "braga" que tan mal suena, que incomoda pronunciar y se recurre a diminutivos absurdos, mientras que en el caso de los calzoncillos no existe tal fobia al pronunciarla. Algo así ocurre hoy con "bollera" y "lesbiana" y no deja de ser triste. Para mí son etiquetas que reflejan una dura lucha por conseguir los derechos y con las que me siento a gusto, no dudo en decir que en cuanto a orientación sexual me definen, aunque haya tenido relaciones con hombres y no descarte volverlas a tener, puesto que son mi excepción, no mi norma... Con esto no quiero decir que todo el mundo sea como yo o que las clasificaciones binarias sean mejores, nada más lejos, pero sí quiero reivindicar que en los últimos años siento que existe cierta fobia precisamente hacia las clasificaciones binarias, "definirse es limitarse" como lema. No sé, no es más que una reflexión... Yo pienso que no me limito por decir con orgullo cuales son mis preferencias, siento que la conquista por los derechos aún está lejos de terminar y que tener una etiqueta como mantra es una manera de empoderarse.

    ResponderEliminar
  2. Hola, muchas gracias por comentar el artículo. Me parece muy acertada tu apreciación y creo que la aparente contradicción se resuelve fácilmente con lo siguiente: las etiquetas que utilizamos son herramientas políticas y de empoderamiento personal. Es decir, son instrumentos. Este punto es muy importante y tú misma lo señalas en tu comentario: "para mí son etiquetas que reflejan una dura lucha por conseguir los derechos y con las que me siento a gusto". Efectivamente a mi también me parece que palabras como bollera, lesbiana, marica, homosexual, bisexual, transexual, etc... reflejan años de visibilización y conquistas, que aún no se han terminado. Además ayudan a mucha gente a sentirse fuertes consigo mismas y de cara a la sociedad, desde ahí me parecen muy importantes. Lo que no son estas etiquetas, en mi opinión, es "definiciones ontológicas del ser". Es decir, una definición de la esencia íntima de cada persona en cuanto a sus vivencias de atracción sexual, emocional, prácticas sexuales, su historia... porque en definitiva necesitaríamos una etiqueta por persona. Es imposible que estas etiquetas "casen" perfectamente con todo el mundo. Tal vez en parte por eso cada vez salen a la palestra más letras en el mundo LGTB, porque la diversidad de la sexualidad humana es muy compleja. Llevado en una reducción al absurdo, harían falta más etiquetas que matrículas de coches. También por eso hay personas que prefieren no etiquetarse, porque no se identifican plenamente con ninguna y las etiquetas les constriñen en lugar de ayudarles. También es lícita esa postura. O bien cambian de etiqueta de "presentación" según avanza su vida y circunstancias, o bien según va cambiando su punto de vista sobre sí mismos. En lo que podemos estar de acuerdo todos es que las etiquetas que utilizamos normalmente como mínimo permiten visibilizar lo que tenemos en común y luchar por nuestros derechos. Muchas gracias de nuevo por comentar

    ResponderEliminar